Esbozo de una teoría de los géneros redacciones en publicidad

Autores/as

  • Juan Rey

Resumen

El tratamiento de la lengua de la publicidad adolece en el caso español de ciertas carencias que repercuten  muy directa y negativamente en la ense­ ñanza de dicha disciplina en las aulas universitarias. Desde 1979, fecha en que -por tomar una referencia- apareciera Lingüística  de la publicidad  de Domingo Cardona y R. Fernández Berasarte, hasta 1991, año de la publica­ ción de Retórica y sintaxis de la publicidad  (Itinerarios de la persuasión), de Luis Sánchez Corral, han pasado más de veinte años y apenas se ha pro­ gresado en el conocimiento del uso específico que la publicidad hace de la lengua. Los dos defectos fundamentales, por llamarlos de alguna manera, proceden  del mundo  laboral  y  de la investigación  universitaria,  únicos ámbitos que se han acercado a la lengua publicitaria.

Palabras clave

teoría, redacción, publicidad

Citas

CARDONA, D., & FERNÁNDEZ BERASARTE, R. (1979): Lingüística de la publicidad. Madrid, Júcar.

GARCÍA JIMÉNEZ, A. (1993): «Las ciencias de la imagen (Estatuto epistemológico y líneas de investigación)», en Área 5, no 2, pp. 17-33.

LAUSBERG, H. (1983): Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura, Madrid, Gredos, vol. I.

SÁNCHEZ CORRAL, L. (1991): Retórica y sintaxis de la publicidad (Itinerarios de la persuasión). Córdoba, Publicaciones de la Universidad.

VAN DIJK, T.A. (1992): La ciencia del texto. Barcelona, Paidós.

Publicado

1994-07-31

Cómo citar

Rey, J. (1994). Esbozo de una teoría de los géneros redacciones en publicidad. Questiones Publicitarias, (3), 38–50. https://doi.org/10.5565/rev/qp.212

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.